jueves, 30 de mayo de 2013

Del circo al Parque Rodó en tela

Por Anahí Acevedo


Encasillada entre arte y deporte, la acrobacia en tela está cobrando cada vez más ritmo en estos últimos años,  tras convertirse en una moda. Sin embargo, es considerada como un estilo de vida que toca la faceta más espiritual de quienes lo practican.
Lucía Barbieri tiene 19 años y hace tres que aborda esta disciplina de orígenes circenses. Entrevistada para esta nota, expresó que como cualquier deportista, es necesario llevar una vida saludable para colgarse de las telas. Empero, demanda mucho coraje, ya sea para caer desde determinada altura hasta para ir a un parque y pender desde un árbol sin que importen las miradas del público.
Barbieri alegó que las figuras más costosas de lograr son aquellas que requieren demasiada fuerza y resistencia: «mucha gente se frustra al principio, porque no llega a treparse a lo que sea, o porque le falta fuerza, pero eso es algo que se va logrando con el tiempo». Agregó además que: «es un deporte en donde se utilizan todas las partes del cuerpo. Los pies son lo más fundamental, porque todo es en base de estos».


En un primer momento, se comienza con piruetas más visuales y que no denoten tanto esfuerzo o requieran demasiado altura. Se puede trabajar individual o grupalmente.
El único material necesario que se utiliza es «Acetato Deportivo». Esta tela se adquiere únicamente en Buenos Aires y su costo ronda los $2000 cada 18 metros.
La entrevistada informó que esta disciplina se enseña tanto en clubes como en parques, pero los primeros deben de ser muy altos para poder realizar correctamente los movimientos. «Hay piruetas que son caídas. Constan de enrollarse en la tela y caer, y estas necesitan mínimo cinco metros de altura», manifestó.
El parque elegido por excelencia es el Parque Rodó: «antes el Prado era muy concurrido, pero el árbol más alto que usaban se cayó en una tormenta», aseguró Barbieri. La Plaza Seregni es testigo de reuniones donde grupos de personas se concentran para practicar malabares, piruetas y colgar de telas.
En Montevideo existen varios lugares de enseñanza en donde se puede aprender este arte. Los hay dirigidos para distintos públicos y su costo ronda los $500 mensuales, además de la valentía. 

lunes, 20 de mayo de 2013

Jóvenes artistas


Por Joaquín Giribaldi

         

Biu Mandalas: una alternativa artística diferente


Las expresiones artísticas son el reflejo más puro de los sentimientos humanos. Sin embargo, no todos saben apreciar este talento.
Macarena Muttoni nos acercó una propuesta diferente. Esta joven uruguaya, que actualmente reside en La Paloma, Rocha, conoció la figura del mandala en un momento complejo de su vida, pudiendo encontrar en ellos la calma que le hacía falta. Hoy son su medio de vida: motivación, concentración e inspiración son algunos de los sentimientos que despiertan en ella.
El término “mandala” significa círculo. Para la religión budista representa la totalidad y recuerda la relación de nuestro cuerpo y mente
con lo externo a ellos. “Nos acercan a nuestro centro, armonizan el cuerpo, el alma y el espíritu, trayendo paz y serenidad”, expresó.
Muttoni trabaja esta particular figura de diferentes formas: sobre discos y bancos de madera, pintados ocasionalmente con silvapenes o resinas epoxi. Utiliza además hilos encerados, dependiendo de cuál sea la artesanía a realizar.
A la hora de llevar a cabo sus trabajos, declaró que “los colores mismos son fuente de inspiración, ellos te van indicando cuál va en cada lugar”. Además, “los estados de ánimo también influyen”, afirmó.


La artista desarrolla actualmente su propio emprendimiento: “Biu Mandalas”. Sostuvo que el nombre se debe al constante balbuceo de su pequeña hija al intentar decir sus primeras palabras, lo que luego decidió acompañar con el nombre de los productos que comercializa. Asimismo, encontró en este oficio la posibilidad de trabajar desde su propio hogar, lo que le permite cuidar de la niña.
Por otra parte cree que, si bien hace dos años que comenzó con este proyecto, sí es posible vivir del arte en el Uruguay. Remarcó, no obstante, la necesidad de disponer de un capital inicial para así dar los primeros pasos en cualquier negocio. Subrayó igualmente la diversidad de instancias existentes para presentar sus propias creaciones, tales como exposiciones, ferias y páginas de internet.
Los precios de estas artesanías varían de $100, como es el caso de los llaveros de tamaño pequeño, a $850, valor de los bancos grandes.
Del 18 al 21 de abril, Biu Mandalas presentó su stand en el Hotel Radisson, una experiencia a la que Muttoni reconoció como “gratificante”, sosteniendo que el hecho de que el público reconozca sus trabajos “es una motivación para seguir haciendo lo que haces y mejorarlo”. 







lunes, 13 de mayo de 2013

De todas partes vienen


Por Anahí Acevedo.

Miles de personas marcharon por 18 de julio a favor del agua, la Tierra, y la vida.

A las cuatro de la tarde eran miles los reunidos en el Parque Batlle, frente al Obelisco. La realización de la «Cuarta Marcha Nacional en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida» el pasado viernes 10, congregó a más de cincuenta organizaciones y manifestantes independientes de todo  Uruguay. Fue organizada por la Asamblea Nacional Permanente en Defensa del Agua y los Bienes Naturales, y según informó Subrayado, los concurrentes fueron diez mil.
Las principales ideas  abarcadas fueron la forestación, el uso de agroquímicos cerca de centros poblados o cursos de agua, las plantaciones de soja transgénica, la mega minería a cielo abierto, la extranjerización de la tierra y los mega puertos de Rocha. Se exigió además,  la aplicación del artículo 47 de la Constitución, que prevé sanciones para aquellos que causen depredación, destrucción o contaminación del medio ambiente.
En la entrevista realizada a un poblador de Valentines, pueblo ubicado donde estará Aratirí, este definió a la empresa como «la minera que quiere romper todo». El representante de los vecinos de ruta 7 expuso que el proyecto les afecta «imponentemente». Agregó que «es un desastre, porque si sale tendremos que irnos del todo de allí». Consultado sobre las fuentes de trabajo que brindará el plan a los habitantes, declaró: «le irá a dar trabajo a gente, sí. Pero serán más los que se tengan que ir, que aquellos que se queden a  trabajar».
Marcos, oriundo de Valizas e integrante de la Asamblea Nacional Permanente en Defensa del Agua y los Bienes Naturales, indicó que se movilizó en amparo de Parque Nacional de Reserva Forestal. Ubicado entre Aguas Dulces y Valizas, cuenta con seis kilómetros de arbolados. Notificó que, actualmente, este es emplazamiento de la construcción de un puerto que, a través de un «mineroducto», trasladará el mineral desde Aratirí hacia el océano. El rochense reconoció que acudió «no sólo por el tema del puerto. Sino porque tienen que crear una ciudad para abastecerlo. Esto provocaría que Rocha ya no sea más un destino turístico natural».


Eran mil, eran miles. Ya no se cuentan.

La llegada fue prevista para  las 15.30 horas; sin embargo, la movilización inició a las 17:30 horas. La diversidad predominó. Gauchos, con poncho y sombrero, se mezclaron entre el resto de la gente que poseía distintas pancartas y ánimos de expresarse. Perdidos entre la multitud habían cabras, chivos, ovejas, carneros, lechones, y una tortuga inflable gigante, que transportaban carteles con protestas.
Al grito de «saquen la garra charrúa, uruguayos» comenzaron a sonar los tambores acompañados por el sonido de caracoles y cuernos vacunos tocados cual trompeta, que ejecutaban una danza aborigen. Los intérpretes, vestidos como habitantes de los pueblos originarios, bailaban al son de la música mientras iniciaban la actividad.
Los escoltaban alrededor de doscientas personas a caballo, que llevaban banderas nacionales y de Artigas, además de las que identificaban su lugar de procedencia, al tiempo que emitían gritos sapucaies. Tres carritos con tracción a sangre y flacos equinos los seguían. Sobre ellos, jóvenes tocaban la güira al ritmo de los cánticos.
Un simulacro de procesión los seguía encabezado por cuatro «dolientes» que cargaban un ataúd con el lema «Uruguay Natural». Un violinista tocaba la marcha fúnebre mientras era acompañado por gente vestida de luto con caretas de calaveras. Transportaban, además, una parca de más de dos metros de altura, con leyendas como «agrotóxicos», «Aratirí», «transgénicos» y «forestación». Una mujer adulta disfrazada de la madre tierra, y con un globo terráqueo en sus manos, bailaba junto a cuatro chicas que interpretaban los cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. Tras ellas, concurrían miles con letreros a favor de la defensa de la vida, el agua y la Tierra.

Como un viento que arrasa

La calle «18 de julio» se inundó de manifestantes que caminaron por más de dos horas hacia la plaza Independencia, entre ellos una persona con muletas.
 A su paso, los montevideanos que no estaban enterados de la marcha se sorprendieron al querer atravesar la avenida y no poder hacerlo. En su mayoría, tomaron fotos y acompañaron con sus voces y palmas el canto «No se vende, la tierra se defiende». Algunos otros caminantes, se animaron a cruzarla a pie. El resto, tuvo que esperar. Los ómnibus que transitaban en sentido contrario agregaron sus bocinas al ritmo.

Porque les es más querida

Al llegar a su destino frente al Palacio Salvo, cerca de las 19.30, horas comenzó una batucada que terminó en la lectura de la proclama. El presentador de esta expresó: « ¡Qué alegría para el viejo Artigas! De alguna forma nos está mirando. No sé si desde el bronce o las cenizas. Sí estoy seguro que desde el corazón del pueblo está diciendo: “¡Por fin viene alguien a la plaza Independencia a defender mis ideales!”» y se lo tragaron los aplausos.
Sebastían Ríos, representante de la Asamblea Nacional Permanente por la Vida y por el Agua, y Mariana Gómez, integrante de Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), fueron los voceros. Declararon: «Venimos desde cada rincón del país. Nos convoca la necesidad de difundir nuestros territorios y nuestra soberanía. Marchamos unidos para defender el agua, la tierra y los bienes naturales. No respondemos ni somos la voz de ningún partido político.»
La murga «La Gran Muñeca» cerró el evento. Hizo bailar a los presentes, al tiempo que un grupo de veinte personas quemaba el muñeco de papel que simbolizaba la muerte, y que habían cargado todo el recorrido.
La muchedumbre comenzó a dispersarse cerca de las 21.00 horas. La plaza dejaba los rastros de la presencia de diferentes grupos sociales que, unidos tras una misma realidad, visitaron la capital para ser oídos.


Adiós a los cisnes



Por Anahí Acevedo.

Vecinos de Salinas adolecen la contaminación por agroquímicos en una plantación de soja, a orillas de la Laguna del Cisne.


Las fumigaciones con agrotóxicos se iniciaron en diciembre de 2012. Desde ese entonces, pobladores del paraje Piedras del Toro, ubicado en la localidad de Salinas, empezaron a sufrir los efectos de la contaminación. Las 400 hectáreas de soja transgénica comienzan a tres metros de la Laguna del Cisne. El acuífero  que abastece la población comprendida entre Neptunia y Costa Azul. 
Juan Chiarino, habitante del sitio rural, fue entrevistado sobre esta problemática. Manifestó la preocupación que los invade, y argumentó que, a pesar de que los residentes del paraje no son beneficiaros de OSE, muchos se valen de pozos que, a través de las napas subterráneas, se conectan con la laguna contaminada. Esto deriva en que el agua que consumen, antes pura, pierda su calidad y salubridad.
Consultado sobre si habían notado cambios en su salud desde el comienzo de las fumigaciones, respondió que eso era «indudable». Agregó además, que «muchos niños que antes eran sanos, ahora poseen problemas respiratorios. Hay algunos de los vecinos adultos que tienen problemas de piel. Después de cada fumigación teníamos unos 15 días, por lo menos, de diarrea, ardor en los ojos y cefaleas. Estos son los síntomas típicos de intoxicación por agrotóxicos», expuso.

Despedida. Hace dos años, la laguna contaba con 60 parejas de chajaes. Hoy quedan seis. Los cisnes blancos y de cuello negro que dieron nombre al lugar, desaparecieron por completo, al igual que las garzas. 

El entrevistado informó que en un primer momento se utilizó «Glifosato», y después cada 15 días, fungicidas y herbicidas.
Relató también, la forma en cómo viven cada proceso: «el último evento fue el más irresponsable de todos», declaró.  Reveló que fueron afectados directamente debido a que se fumigó muy cerca de sus hogares. Algunos de estos están a 10 metros. «El viento, deriva la fumigación, nos invade a  todos y no podemos respirar», mencionó.
Sin embargo, el último episodio de agroquímicos data del 12 de marzo. «Aparentemente, según hablábamos con los vecinos, nos llamó la atención que no vinieran más. Estamos pensando que fue muy efectiva la parada de esa vuelta», admitió Chiarino recordando el acontecimiento registrado en marzo, cuando reclamaron la detención de la fumigadora a causa de que una familia comenzó a sentir sus consecuencias»
La denuncia ya fue efectuada ante el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Intendencia Municipal de Canelones, OSE y al Alcalde de Salinas. «Nosotros, como vecinos responsables, en el momento en que notamos que se estaba contaminando empezamos a hacer los pasos convencionales. Se elevaron actas frente al MGAP, MSP, IMC y OSE, las firmamos, y estamos esperando todavía que de alguna forma se pronuncien», alegó el salinense.
            En alusión a los propietarios de las tierras donde se siembra, anunció que «están bien identificados». Entendieron que el MGAP ya notificó a uno de ellos y que todo indicaba que iba a ser sancionado. Empero, esa es una de las respuestas que aún, junto con una solución a su situación, siguen aguardando.




miércoles, 1 de mayo de 2013

Por amor al rock


Por Marina Gómez

Un grupo de músicos uruguayos se juntaron para realizar un show homenaje a la banda estadounidense Pearl Jam. El mismo será el sábado 18 de Mayo a las 23 horas en Bluzz Live.

 La iniciativa surge de la mano de cinco amigos músicos (el exbajista de Hereford Frank Lampariello, Claudio Pintos, Vicente Martínez, Federico Valenzuela y Emiliano Pérez Saavedra) quienes piensan que Pearl Jam es "una de las pocas bandas de rock que van quedando mundialmente" y su idea es homenajearlos “Lo mejor posible y con amor” tal como reza el comunicado oficial del evento que está disponible en la red social Facebook.
 Además de los cinco ideológos del tributo, estarán presentes sobre el escenario otras figuras conocidas del rock nacional como el exvocalista de Vinilo Coné Vecino, el guitarrista de Trotsky Vengaran Hugo Díaz y el integrante de Once Tiros Bruno Andreu.
Pearl Jam, el grupo al que le rendirán honores fue creado en Seattle, capital del estado de Washington (noroeste de Estados Unidos) en el año 1990. Actualmente integran dicha banda el vocalista Eddie Vedder, los guitarristas Stone Gossard y Mike McCready, el bajista Jeff Ament y el baterista Matt Cameron.


Es considerada una de las bandas más influyentes de la última década del siglo XX y se estima que hasta el momento han vendido más de 60 millones de copias de sus discos en todo el mundo (nueve en estudio, nueve en vivo y tres recopilatorios)
Vedder y compañía visitaron Latinoamerica a finales de Marzo y principios de Abril en el marco de los festivales Lollapalooza en Santiago de Chile y San Pablo y Pepsi Music en Buenos Aires.
 A este último recital pudieron acudir varios de los organizadores del show que se brindará el sábado 18 de Mayo a las 23 horas en Bluzz Live (Daniel Muñoz 2249 esquina Defensa).
Las entradas anticipadas ya están a la venta en la casa de remeras "Bien de Acá" (local en la Galería del Virrey) a 120 pesos.

Un acto, un libro


Por Anahí Acevedo

Bajo el lema «1010 maneras de comprar un libro sin dinero» se realizó en la plaza Matriz, la segunda edición de esta actividad, donde los interesados podían recurrir con un libro y adquirir otro, pero pagando un precio representado en una acción.
En la mañana del martes 23, y en el marco del Día Internacional del Libro, la plaza capitalina se encontró con un paisaje distinto al de los días normales. Libros, lectores, ofertantes y demandantes reunidos en un mismo punto bajo una actividad original y creativa. Entre los distintos «costos» figuraban prendas como «dejar de fumar ahora», «gritar en las cuatro esquinas de la plaza que la vida es bella», «donar dos pelotas de fútbol a un CAIF», «pasar un mes sin comer comida rápida», «empezar a reciclar en casa» y «llevar ropa de recién nacido al Pereira Rossell».
La boutique creativa «VACA» fue la encargada de llevar a cabo este evento. Según informó «El Observador», la idea nació en 2011 en Barcelona a manos de la agencia «Carlitos y Patricia» quién, siguiendo la premisa «Las cosas no son gratis, pero se pueden comprar sin dinero», elaboró el plan donde el concepto principal era intercambiar libros de manera diferente. El acontecimiento se lleva a cabo actualmente en Buenos Aires, Madrid, Budapest y Ámsterdam, además de Montevideo.


El motivo no es sólo divertirse, sino también lograr un bien social por ambas partes. Tanto el que recibe, como el que da, están ligados a estas «prendas». Según fuente citada por «El Observador»: «Este tipo de intercambio hace que se genere otro vínculo con el objeto. Es la magia del evento en sí», afirmó Rosselló, representante de «VACA». Agregó además  que “Muchos libros vienen con una historia, con ‘cicatrices’: marcas o subrayados. Incluso uno llegó con una foto antigua. Viene de estar en una biblioteca y ahora pasa a otra familia, con otra impronta”.
La donación de libros inició a comienzos de abril en las oficinas de la agencia, donde se lograron recolectar más de 500 ejemplares. Sin embargo, la gente podía llevar a la plaza aquel que tenía guardado en un rincón de su biblioteca, o bien algún otro que pensara que valía la pena ser leído por otros ojos.