sábado, 27 de abril de 2013

La danza que libera


Por Anahí Acevedo

Recuerdan sus raíces a través del arte

Elena Barbarich es integrante del cuerpo de danza «Beriozka», perteneciente al «Centro Cultural Máximo Gorki», en Montevideo. El grupo abarca la cultura rusa, bielorrusa y ucraniana, y reúne a todos aquellos jóvenes que sienten pasión y amor por seguir propagando sus raíces a través de este arte. Barbarich formó parte de «Casa Eslava», una institución compuesta por rusos y yugoslavos, este último de su descendencia, que luego de su declive se unió con en el centro que lleva el nombre del reconocido escritor soviético.
Barbarich indicó, en la entrevista realizada, que su ingreso al mundo de la danza fue a los cuatro años de edad, en el Ballet Municipal de Montevideo. «Mi madre se dio cuenta de que yo tenía aptitudes para la danza, entonces me pusieron un traje yugoslavo, me enseñaron una coreografía y baile sola. Y quedé, tanto en el Ballet Municipal de Montevideo, como en Casa Eslava, bailando danza yugoslava en ese momento», expresó.
Bailó en dos compañías serbias de Nueva York, en Estados Unidos. «Una era de gente joven, y en la otra, la mayoría de las personas tenían más de 70 años. En esta última iba justamente por curiosidad,  y a  la vez para tratar de seguirlos, porque la destreza que tenían era imponente. Eran más o menos 200 personas» agregó. Sin embargo, cuando retornó a Uruguay dejó de practicar. La guerra en Yugoslavia, entablada desde 1991, la llevó a hacer un paréntesis. «Perdimos familiares, y yo soy una persona muy sensible por lo que me afectó mucho», confesó.


En palabras de Barbarich, y consultada sobre su motivación por esta disciplina, afirmó que intenta «transmitir las raíces, cómo se bailaba en los pueblos, en la Corte, mostrar los diferentes trajes y las diferentes danzas. Cada región tiene su traje y su música. Hacer un recorrido por los Balcanes y mostrarles a las personas a través de esto mismo, las  diferencias entre cada zona».
Declaró además que «en su momento, el Centro Cultural Máximo Gorki y Casa Eslava llegaron a un nivel profesional. Pero en lo que tiene que ver con institutos de inmigración, no se puede vivir de esto. A menos que vayas al país de origen y bailes en la Escuela Nacional de ellos».
Manifestó que esta expresión logra en ella la «auto realización total». Añadió que, en lo personal, «no danzar es como estar enjaulado. Bailar es liberarse, es ser vos mismo, es dejar todo. Es Catarsis»
Barbarich actualmente es modelo a seguir de muchos jóvenes descendientes de rusos que sienten amor por el país y la cultura de sus antepasados. Reuniéndose todas las semanas, recuerdan y reviven la alegría que producía en sus familias practicar estos bailes, al mismo tiempo que logran alcanzar la perfección de los mismos.


jueves, 25 de abril de 2013

“Yo tan y vos tan”, éxito joven en redes sociales


Por Gabriela Bachini

Una página dedicada a frases originales sobre el amor, que nació como una idea casual y para entretener, hoy está a punto de convertirse en una marca intelectual registrada, ante los 100.000 seguidores que aportan su creatividad a diario.


Sin dudas, Natalia Acosta (22 años), creadora de la página en Facebook: “Yo tan y vos tan”, que ya cuenta con más de 100.000 seguidores, nunca imaginó la repercusión que su idea iba a tener. La página que creó y que comenzó con tan solo unos pocos adeptos, quienes en su mayoría eran amigos de Acosta, luego se transformó en un sitio de cabecera de miles de jóvenes que comparten sin cesar las gráficas que se publican día tras día.
“Yo tan 14 de febrero y vos tan 20 de julio”, “Yo tan pan y vos tan salame”: “Yo tan San Valentín y vos tan San Patricio”: “Yo tan entusiasta y vos tan en tu siesta” y “Yo tan mujer maravilla y vos tan hombre invisible”, son algunas de las más populares frases con las que cuenta la página.
Dichas frases nacen del ingenio de la creadora, Acosta, una estudiante de Arquitectura de la Udelar que vive en La Comercial y un día decidió darle rienda suelta a una idea que daba vueltas en su cabeza.
Nació a partir de varias frases al estilo “Yo tan y vos tan” que la creadora vio en Twitter y entonces decidió crear una página que las plasmara y así luego llegarían masivamente al público.
“Como lo dije varias veces, nunca pensé que la página fuera a tener la repercusión y la aceptación que tuvo. Creo que la página habla de algo que todos entendemos: el amor. Y lo hace de una forma divertida y con un diseño agradable, que invita a los usuarios a compartir las placas en sus muros”, expresó Acosta al ser consultada.



Humor e ingenio
Hoy la página tiene cientos de frases que desatan en minutos miles de comentarios por parte de sus seguidores, en cada gráfica que se pública. Todas las frases cuentan con un toque de humor e ingenio, y una de sus mayores cualidades es que todos – esencialmente jóvenes- se puedan sentir identificados con alguna de ellas.
Desde el: “Yo tan sin cancha para mi gente y vos tan sin gente para tu cancha”, hasta el “Yo tan cancha y vos tan maqueta”, pasando por el: “Yo tan pobre y vos tan diabética”, que hace referencia a los dichos de figuras públicas, la página se hace eco de la actualidad y hasta llegó a comercializar remeras con las famosas frases.

Algunos se aprovechan
La venta de remeras, que tenían un costo de entre $ 320 y $ 340, está en una pausa ya que, según explica Acosta, le demandaban mucho tiempo, debido a que le implicaban mayor dedicación y trabajo que el de los diseños publicados en la página, los cuales son más básicos para que sean fácil de llevarlos a cabo y así poder subirlos inmediatamente.
La repercusión de la página fue tan trascendente que hasta una marca multinacional llegó a utilizar la frase “Yo tan y vos tan” para el lanzamiento de un nuevo sabor de chicles. Esto desató una enorme ola de críticas y comentarios negativos al instante al ver la placa en la fanpage de la marca de chicles que proponía: “Yo tan durazno y vos tan…” para que fuera completada. “Esa noche, me desconecté de todo y me fui a dormir a lo de una amiga, hasta el otro día en la mañana. Llegué a casa, y tenía un mensaje en la página, de la gente de la empresa. Se contactaron conmigo, y me contaron que su intención nunca fue plagiar ni copiar, sino homenajear”, explicó. Luego de ese hecho, Acosta tomó consciencia de lo importante de su creación y se dispone a registrar la marca como propiedad intelectual.

Un “me gusta” de US$ 400
La red social Facebook, que nació en el año 2004, es hoy la más popular en la web. La misma cuenta con el mayor registro de usuarios activos superando a MySpace y Twitter ampliamente. La página supera las 1.200 millones de visitas en un mes y ya cuenta con más de 600 millones de usuarios.
La mayoría de los usuarios de Facebook son jóvenes y entre ellos son muy populares las llamadas fanpage. Este tipo de páginas son de suma importancia para las empresas ya que según determinadas investigaciones de mercado, se ha podido revelar que un “me gusta” en la red social más popular del mundo puede llegar a valer hasta más de US$ 400.

martes, 23 de abril de 2013

Cerro Largo

Por Rodrigo Sosa


Tierra de caudillos, poetas y futbolistas

                El departamento se encuentra situado al noreste del país, limita al oeste con Durazno, al norte con Rivera y Tacuarembó, al este con Brasil y al sur con Treinta y tres. La población estimada según el último censo en el departamento es de 86.564 habitantes. La capital departamental es Melo, ubicada a 400km de la capital del país.

Caudillos:

            En 1775 el capitán de infantería Agustín de la Rosa fundaría villa de Melo, en el extremo oriental del rio Tacuarí. A pocos años de su fundación este territorio fue un refugio para la guardia militar, y un campo de batalla entre los colones españoles, los indios y los portugueses. Los enfrentamientos armados y las sangrientas luchas desatadas en Melo y sus alrededores llevaron a la formación de un grupo de solados que actuarían en defensa de la tierra y que serían conocidos como la División de Cerro Largo.
            Poco después, este grupo de hombres con divisa roja o blanca, hizo historia en un sinfín de combates de vital importancia para el futuro de la nación, Alguno de ellos tuvieron lugar en 1810 en el auge independentista y en 1910, cuando se produjo el fin de la era revolucionaria.
Al mencionar caudillos del departamento no se puede pasar por alto el nombre de Aparicio Saravia, quien fu político, militar y caudillo del Partido Nacional. Siendo participe de importantes batallas para la historia de nuestro país, como la batalla de Arbolito, la de Masoller, entre otras.

Poetas:

            Poetas reconocidos a nivel nacional e internacional, como Juana de Ibarborou, Emilio Oribe, Justino Muniz, Cándido Monegal, Gervasio Piro, Isidoro Noblia son los más conocidos entre tantos, además de poetas muchos de ellos incursionaron en la comunicación, siendo pilares fundamentales para la prensa del departamento como lo fue la familia Monegal.
Cándido Monegal  considerado el decano de los periodistas del interior, con su “Deber cívico” fundado en 1887. El “Deber cívico” recogió la historia del departamento, transformándose en una fuente de estudio para importantes historiadores, teniendo en cuenta que en los años de la revoluciones saravistas, Melo se transformó en la segunda capital del país. Cándido Monegal (Hijo) continúo con la obra de su padre y luego su otro hijo José compartió con otro gran referente del periodismo local como Antenor Estavillo la dirección del diario.

Futbolistas:

            Al mencionar figuras del fútbol departamental, es imprescindible Ondino Viera quien se destacó como entrenador no solo en Uruguay, sino que también fue reconocido en Brasil y Argentina. Dirigió a Nacional, Peñarol, River, Liverpool y Cerro en Uruguay. En Brasil al Palmeiras, Fluminense, Atlético Mineiro y Botafogo. En Argentina a River y Colon. En Paraguay al Guaraní y a la selección. En la copa del mundo de 1966 en Inglaterra fue quien dirigió al seleccionado uruguayo.
            En los últimos dos logros obtenidos por Peñarol y Nacional de la Copa libertadores en 1987 y 1988 respectivamente, estuvieron jugadores del departamento. En Peñarol Ricardo Viera, y en Nacionales Yubert Lemos y Tony Gómez, quienes además ganaron la copa intercontinental de ese mismo año con los tricolores.
Otros jugadores con sangre arachàna fueron, Gustavo Lucas quien fue capitán de Bella Vista Campeón Uruguayo en 1990, quien además antes había jugado en Peñarol. Francisco Salomón fue jugador de Defensor en 1976, cuando los violetas se convirtieron en el primer equipo chico en ser campeón uruguayo. En las últimas generaciones como en las pasadas, surgieron infinidad de jugadores, no olvidar en esta ultima de Bruno Silva, quien jugo en el Ajax de Holanda, Internacional de Brasil y en la selección Uruguaya en la pasada eliminatoria.
Cerro Largo una cantera inagotable de protagonistas para la historia del país.  

sábado, 20 de abril de 2013

En memoria de Valodia

Por Anahí Acevedo


Es recordado en el aniversario de su fallecimiento


Al conmemorarse 29 años de la muerte del Doctor Vladimir Roslik el pasado 16 de abril, su pueblo lo recuerda a través de la Fundación que lleva su nombre y cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Valodia, como era comúnmente llamado por su diminutivo, nació  el 14 de mayo de 1942 en la localidad rionegrense de San Javier, fundada por inmigrantes rusos en 1913. Desde pequeño manifestó su agrado hacia la medicina,  y en el año 1962 obtuvo una beca para especializarse en esta ciencia en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú. Retornó a la colonia con su título en mano en 1969 y declaró: «acá nací y me crié, y ahora quiero darle a mí gente lo que sé hacer». Así lo informó la reseña escrita por la «Fundación Doctor Vladimir Roslik» expresada en la emisora local «1370 AM Radio San Javier», el pasado martes en su programa «La Mañana». La carta firmada por su secretaria, Nelly Chulak, tenía como fin rendir «un sentido homenaje y un recuerdo eterno a su trayectoria, en especial a su pasión: la medicina» señaló.
Reconocido entre los vecinos por su generosidad, brindaba siempre ayuda y alivio a los pacientes que lo visitaban, muchas veces carentes de dinero para abonar la consulta y a los que trataba como uno más. Contrajo matrimonio con María Elena Zavalkin, con quien tuvo un hijo, Valery, en 1983. Abrumado pero feliz por esta nueva responsabilidad, no descuidó en ningún momento su vocación que profesó hasta último momento, con compromiso y seriedad.

La capital no es ajena. La plaza Vladimir Roslik descansa entre la intersección de las calles Emilio Frugoni, Charrúa y Yaro, a metros del club Máximo Gorki en Montevideo

La llegada del proceso dictatorial iniciado en 1973 en Uruguay, no fue ajeno a esta localidad, donde era punto principal de sospechas a causa de su descendencia. Roslik presidió el Club «Máximo Gorki» de San Javier, encargado de promulgar la cultura de sus raíces. Sufrió una persecución donde se lo acusó de «subversivo y comunista». Detenido en varias ocasiones, fue apresado el 15 de abril de 1984 por militares, y entregado muerto a su esposa al día siguiente. Su deceso se debió por  las torturas recibidas en el Batallón N° 9 de Fray Bentos.
Un año más tarde y a manos de su viuda, nace la institución que hoy lo evoca. Actualmente, cuentan con una policlínica donde el objetivo principal es seguir predicando el cuidado y el cariño del doctor hacia su gente. Asimismo, se ha donado una plaza infantil que sirve de recreación para los pequeños de la zona, y administran un centro CAIF denominado «Galubki» por su significado en ruso: «palomita». Allí, 84 niños menores de tres años reciben atención dando trabajo a 10 personas. El Hogar de Ancianos «Valodia» ofrece compañía y asistencia para aquellos mayores que se encuentran solos y no desean abandonar su tierra para ser tratados en un centro de salud. 

Cada ciudad puede ser otra

Por María Jesús Pittaluga


La ciudad de Montevideo ha sido uno de los lugares preferidos por la publicidad  en los últimos años. Esto se debe a la cantidad de locaciones que se pueden encontrar en áreas reducidas.  Entre los sitios preferidos  el más destacado es la Ciudad Vieja por su arquitectura  procedente de diversas  épocas y lugares.
            La peatonal Sarandí  es  de gran atractivo turístico por  sus  centros comerciales, plazas de comidas, y particular ambientación colmada de artistas, artesanos,  estatuas vivientes y músicos. Para la publicidad tiene su máximo encanto en la variedad de estilos arquitectónicos.
            Según la guía de locaciones de Montevideo un edificio muy solicitado es el  Pablo Fernando (donde actualmente se encuentra la librería Puro Verso)  por sus grandes escalinatas de mármol,  vitrinas y estilo de la Belle Époque.
            El Mercado del Puerto, ubicado sobre la peatonal Pérez Castellano. Fue inaugurado el 10 de octubre de 1868 con el fin de abastecer a los barcos pesqueros de frutas, verduras, carne vacuna y pescados. Hoy es una atracción turística por su importante plaza de comida tradicional uruguaya.
            Esta zona, junto a la Dirección Nacional de Aduanas representa Berlín. Especialmente por esta última que resalta por la arcada y la torre en su fachada, el estilo es pre moderno y fue una obra del arquitecto Jorge Herrán en 1923.  
             Dicho  edificio fue construido  tras el incendio de la antigua aduana ubicada donde ahora es la Oficina Nacional de Puertos. El proyecto de Herrán  fue elegido por su distribución,  sencillez  y  fachada que se adaptaba a los fines del mismo.
            La plaza Zabala, creada por el arquitecto francés Eduardo André es la única en Montevideo que aún conserva sus verjas y portones de hierro. Al igual que todo su entorno responde al estilo de la Belle Époque. Este espacio público se caracteriza por ser una manzana girada con respecto al regular damero en el cual se encuentra. Está rodeada por la calle  Circunvalación Durango  de  forma circular.  Para los publicistas, significa un pedacito de Paris en el corazón de ciudad vieja.
            La sede central del Banco República y sus alrededores es uno de los lugares más utilizados. Ya que su estilo neoclásico no solo permite representar a Berlín sino que al colocar un par de  casillas telefónicas rojas  es Londres. Esta obra fue construida en 1916 por los arquitectos j. Veltroni y J. Genovese.
            Los publicistas descubrieron a Bruselas en la Sede Nacional de Puertos que fue creada por los arquitectos Beltrán Arbeleche y Miguel Canale en el año 1939. La intencionalidad de estos era resaltar la monumentalidad, poder y autonomía del edificio  por ser representativo del Estado. Fue por esto que eligieron el estilo clásico.
            La Rambla Sur,  representa La Habana, las calles Policía Vieja y Bartolomé Mitre simbolizan Nueva York y la peatonal Bacacay con vista al Solís es Londres.
            Según la guía de locaciones de la Intendencia de Montevideo también son muy utilizados la Iglesia Matriz, El Cabildo, El Teatro Solís (es la locación más cara de Montevideo cuesta 11ur por hora), la Escollera Sarandí, la cancha de futbol en Rambla Francia y  El Palacio Colón  (edificio de viviendas en Cerrito 714-726).

Malvín, una forma de vivir.



Por Magdalena Prado

Malvín es ahora uno de los barrios más caros para vivir. Los alquileres allí rondan los $14.306 y un apartamento a estrenar puede ir desde U$S 160.000 a U$S500.000. Este fenómeno incipiente se debe a la sobreexplotación edilicia en Pocitos y a las diversas características que esta zona ofrece.

Según el último índice pu­blicado por la Dirección Nacional de Registros (DNR) en el año 2012 el valor del metro cuadrado de la com­praventa aumentó 1,53% medido en dólares, y los alquileres subieron un 15% con respecto a la última medición realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

            En determinados barrios de nuestra capital este incremento es aun más notorio; Punta Carretas, Pocitos y Malvín tienen los alquile­res más caros de la ciudad. Los dos primeros hace ya varias décadas son los puntos capitalinos más costosos, pero “la vieja barriada sin fin”, como lo llamó la “Reina de la Teja”, se ubica en este podio hace relativamente poco tiempo.
            Agotados los espacios en los frentes marítimos de Punta Carretas y Pocitos, la lógica del mercado in­mobiliario hizo a los desarrollistas mirar al este, y el barrio alternativo más cercano era Malvín.
            Este fenómeno provocó que inmuebles antiguos de la zona comiencen a desapare­cer para ser parte de la cadena de edificios que componen gran parte de la rambla de Monte­video.
            La sobre población de Pocitos no es la única variable que coloca a Malvín dentro del top three de los lugares más codiciados para vivir; sino también su rambla que juntos a sus playas: Honda y la Malvín, son elegidas por los montevideanos en las épocas de calor.
            También sus parques variados, sus casas con amplios jardines y veredas anchas ofrecen un paisaje diferente dentro de la monotonía de la ciudad.


            En cuanto a lo arquitectónico se encuentran casas antiguas, humildes, modernas, ostentosas, de todo tipo. Lo mismo pasa con su gente que lleva estilos de vida variados, diferentes y antagónicos algunos entre sí. Pero conviven y hacen de ese barrio una zona peculiar, muchas veces definida como hippie chic.
            Malvín concentra población de todas las edades que disfrutan del barrio y sus cualidades. Es común ver a los jóvenes malvinenses reunidos en el “Molino de Pérez”, en la “Plaza Fabbini”, alrededor del aro de básquetbol de la “Plaza de los Olímpicos” o mateando frente al Club Malvín. Y a sus pobladores mayores en “La Isla”, un bar de copas con cancha de bochas o practicando algún deporte y vida social en el Club homónimo.
            La peculiaridad de tener dos importantes instituciones de basquetbol, eternos rivales, de gran hinchada, que nuclean a mayores y pequeños, a familias enteras, hacen que este barrio respire un aire diferente. Provoca una identificación aun mas fuerte: playero o azulgrana, pero sobre todo de Malvín.
            Si bien no cuenta con diversos centros culturales la barriada posee un gran movimiento cultural impulsado por sus propios vecinos. El candombe juega un papel de relevancia ya que sin ser un barrio con gran cantidad de vecinos afrodescendientes formó dos cuerdas de tambores:
“La Figari” que los sábados por la tarde sale desde la calle Zum Felde y “La Gozadera” los domingos al mediodía aparece para ofrecer un espectáculo a los vecinos y las demás personas que almuerzan en el “Bar Michigan” y en “El Decano” sobre la calle Orinoco.
            El carnaval florece en febrero de forma intensa también en Malvín, que cuenta con un tablado muy concurrido dentro de las instalaciones del “Club Malvín”.
            Sus paisajes, su mezcla entre lo bohemio y lo confortable, sus variados estilos de vida, su aspecto familiero, la seguridad que, en descenso, aun prima en sus manzanas, los típicos personajes de esos  entrañables que todo barrio ve crecer en sus veredas, hacen de este antiguo balneario, sencillo en sus raíces, una forma de vivir.

MOWEEK MONTEVIDEO MODA

Por Gabriela Bachini

Montevideo se vistió otra vez a la moda con la Itaú Moweek, en una semana en donde convergen desde reconocidas marcas de indumentaria local hasta nuevos jóvenes talentos.


Las famosas semanas de la moda ya son un clásico en muchas ciudades del mundo en donde el diseño es el protagonista absoluto. La industria de la moda está en auge y diversos diseñadores apuestan a este tipo de emprendimientos para mostrar sus colecciones y así llegar masivamente al público.
Es un hecho innegable el crecimiento de la industria de la moda a nivel mundial.  Tanto la alta costura como las prendas de vestir fabricadas en serie, que se venden en grandes tiendas, están teniendo un momento victorioso.  La región no está exenta a este tipo de actividades y sin ir más lejos se puede encontrar el Buenos Aires Fashion (BAF) en Argentina, así como también la São Paulo Fashion Week en Brasil.
Desde hace ya tres años, Montevideo también cuenta con su espacio para el diseño. Se celebra con gran éxito y afluencia de público la semana de la moda,  conocida como Itaú Moweek. La misma, nace gracias a un gran auge del sector moda en el país y cuenta con la coproducción de la agencia Milk Ad y La Rural, predio ferial de Buenos Aires, en dónde se lleva a cabo el BAF.


La Moweek se conforma como un espacio en donde diseñadores independientes y firmas de indumentaria locales muestran sus creaciones a la región, intentando cada vez más abrirse paso hacia el resto del mundo. Este emprendimiento cuenta con la declaración de interés departamental por parte de la Intendencia de Montevideo, interés cultural por la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura e interés turístico por el Ministerio de Turismo.
Los pasados días 5,6 y 7 de Abril alrededor de 15.000 personas asistieron a los desfiles y demás actividades de la edición invierno 2013 de la Itaú Moweek que se desarrolla en el Centro de Reuniones Los Robles, Parque Tecnológico y de Eventos del LATU, lugar elegido para llevar a cabo esta propuesta desde sus inicios.
Además de poder presenciar los 15 desfiles en pasarela, la Moweek cuenta con un espacio de showrooms y stands con venta al público, charlas vinculadas con el negocio de la moda y relatos de casos de éxito de la industria local.
Este año que se conformó como la edición número seis de este emprendimiento, estuvo marcado como siempre por la fiel presencia de los diseños de autor y marcas de moda, pero quienes se destacaron como fuertes figuras fueron las escuelas de diseño, las cuales son representantes del movimiento juvenil en este campo.
La continua gran aceptación de este evento es muestra del momento que vive la industria de la moda uruguaya la cual crece cada vez más a pasos agigantados.  Moweek va más allá de un espacio en dónde se muestran tendencias, es el punto de encuentro por excelencia del arte, la indumentaria y nuevos talentos.

Pintan de versos la ciudad


Por Anahí Acevedo

Literatura Callejera - Los muros montevideanos bajo una mirada poética.


El movimiento Acción Poética Uruguay (A.P.U.)  nació en noviembre de 2012 y desde ese entonces se ha ocupado de plasmar literatura en muros abandonados o cedidos, buscando que los montevideanos puedan leer una frase que cambie su estado anímico mientras caminan o viajan en ómnibus.
Esta tendencia extendida por toda Latinoamérica, procede de la ciudad mexicana de Monterrey, a manos de Armando Alanís Pulido hace más de 15 años y con el propósito de la «revalorización de la palabra mediante la inclusión de la poesía como parte del paisaje urbano», según anuncia la página de Facebook de A.P.U. en internet.
Andrés Lapunov es uno de los seis miembros más activos de la corriente en Montevideo. Sus integrantes, que tienen un promedio de 26 años de edad, son trabajadores y estudiantes que comparten una misma pasión por la literatura, integrados a través de las redes sociales.                                              
 En diálogo con Lapunov, expuso que los versos deben de cumplir «ciertas reglas que fueron variando con el tiempo y con el paso de las formaciones de los distintos grupos». Estas son: letras mayúsculas negras sobre una superficie blanca, intentando poseer una extensión no mayor a ocho palabras, divididas en dos líneas como máximo. También deben de estar «totalmente desligadas a lo que es político o religioso». El motivo de este protocolo a seguir es que aquellos que pasen por el lugar, ya sea en vehículo o a pié, puedan «ver un muro que estaba descuidado o abandonado, con una frase de aliento o de amor». Afirmó que estás pueden ser de sus autorías y que son muchos los seguidores «que comentan en la página y todo el tiempo están tirando ideas», además de informar sobre la ubicación de paredes disponibles o proponer los suyos propios.


Consultado sobre el proceso de elección de un mural, precisó que: «para separarnos de lo que es vandalismo  y los que pintan sin permiso, los muros abandonados sí se pintan, pero si es propiedad privada se pide permiso para que el dueño lo ceda, y si no lo hace, se busca otro»
La agrupación creada hace cinco meses actualmente cuenta con más de 15.000 fans. Este aumento acelerado de admiradores les produce a sus miembros «un poco de miedo». Sin embargo, califica que sienten «reconfortante» que «algo que surge por una acción, que se hace porque simplemente agrada, tenga tantos seguidores y los cautive», añadió.
Los materiales utilizados son comprados entre todos en forma de colecta. El entrevistado manifestó que A.P.U. «no acepta donaciones de dinero», sí de pintura, lo que ya ha sucedido.

Refiriéndose al motor que los mueve, enunció que si bien han recibido críticas y cuestionamientos sobre lo que hacen, estos son minoría y  en vista de la aprobación pública «va ganando el sentimiento de pensar que lo que estás haciendo está bueno». «A partir del momento en que se pinta un muro eso ya deja de ser de uno y pasa a ser de todos. Pintamos porque nos gusta», señaló.

miércoles, 17 de abril de 2013

Malvín Norte: las dos caras

Por Gabriela Bachini

Al norte de Avenida Italia, a la altura de la Playa Malvín  conviven realidades de todo tipo. Desde una filial del Instituto  Pasteur de París hasta asentamientos y cantegriles en enormes descampados. 


La ciudad de Montevideo es el lugar en donde se concentra la mayoría de la población uruguaya y esto hace que cuente con una infinidad de barrios, en donde se pueden apreciar diversas situaciones socio culturales.
Aproximadamente viven en la capital un millón y medio de habitantes que se reparten en cientos de barrios a lo largo de toda la ciudad. Algunos cuentan con más renombre que otros gracias a su infraestructura e historia, y eso hace que se conviertan en atractivos nacionales y turísticos.
Pero hay otros puntos de la capital que no son tan bien vistos como estos, como por ejemplo, Malvín Norte. Este lugar de la ciudad que se conformaba hasta la década de los 70 por quintas, hoy está inundado de complejos habitacionales entre ellos el más grande del Uruguay: Euskal Erria, así como también de zonas descampadas en donde nacen los cantegriles, y casas bajas y enjardinadas.
Este punto de la ciudad que se encuentra al norte de Avenida Italia es un lugar en donde habitan personas de clase trabajadora, de un contexto socio económico medio y medio- bajo. Caminar por el lugar para quien no conoce la zona puede ser considerado algo riesgoso ya que el popular barrio es rotulado como zona roja desde hace algunos años.
Luego de los hechos del 22 de Noviembre de 2004 en el complejo Euskal Erria 70, en donde se produjo el asesinato del joven Santiago Yerle, a manos de un efectivo 222 que custodiaba la zona, el lugar ha sido víctima de cientos de prejuicios que crecen constantemente.

La mala imagen que tiene la zona hoy, quizás esté influenciada por los medios de comunicación, que muestran una faceta negativa del mismo en reiteradas oportunidades. Lo cierto es que, esto ha llegado afectar a algunos habitantes del barrio que preocupados por la situación se encargan de organizar marchas por la seguridad y de realizar diferentes actividades para poder encontrar alguna solución, a una problemática que sin dudas no se delimita solamente a este lugar.
 Arrebatos, asesinatos, hurtos, robos y pasta base es de lo más comentado en el vecindario, y eso hace que se olvide de la otra cara del lugar. Esta otra faceta es donde se puede encontrar la UTU del barrio, en donde cientos de jóvenes estudian cursos como peluquería o gastronomía, así como también la Facultad de Ciencias de la UDELAR ubicada en las inmediaciones de la zona, el Centro de Investigaciones Nucleares y el Instituto Pasteur.
Por otra parte, vivir en Malvín Norte puede llegar a ser una experiencia de lo más grata como así lo relatan  habitantes del mismo. Conocer a diferentes personas de diversas realidades y generar relaciones humanas que perduran por años es de lo más agradable que destacan los vecinos del lugar.
Si bien como se dijo anteriormente el barrio sufre de cierta visión negativa por parte de la sociedad, todo depende de cómo se mire y de las experiencias y realidades de las personas que allí viven.

[El Cerro] Lo que el saneamiento se llevo



 Por Ruben "El Boli" Pintos

Un barrio que sufre la evolución de la urbanística, que genera cambios en el ambiente y la visual de los predios. Una transformación con obras, expropiaciones, mudanzas y problemas de seguridad.


En la zona de La Paloma, en el barrio del Cerro hace ya siete años se dio comienzo a una transformación urbana, que busca la conexión de los vecinos a una red de saneamiento. La obra constaba en la erradicación de una cañada que corría a través de los terrenos las calles Pernambuco, La Paloma y Samuel Lafone.

El primer paso fue el más devastador. Los terrenos por los que dicho flujo agua pasaba, debían ser expropiados, algunos parcialmente, otros totalmente. Las familias que tuvieron una desaparición parcial de sus terrenos, sentían la pena por la perdida de sus quintas, jardines y lugares naturales donde los días de descanso dejaban sus problemas sentados bajo la sombra de los sauces que son parte de la flora del barrio. La familia Pintos contaba con un fondo enorme con un puente que cruzaba la cañada y una quinta que todos los años los proveía de frutas y verduras. Los menos afortunados perdieron hasta su casa, y aunque fueron reubicados, la tristeza de dejar su barrio atrás jamás seria olvidada.

Los huecos que dejo la construcción del ducto de aguas servidas, paso a ser caminos de balastro suelto que conectan las tres calles entre si.  A  los vecinos con fondos continuos de una parte de Pernambuco y Samuel Lafones les dejo un camino abierto al fondo de sus hogares, volviéndolos  vulnerables frente a los amigos de lo ajeno. En los últimos tres años, el pasaje en la noche a dado a un sin fin de actos delictivos, desde autos robados abandonados, pasando por rapiñas, robo de los alambrados y hasta ataques a las viviendas que quedaron en manos de la oscuridad del nuevo camino.

Hoy las calles siguen hechas de balastro, complicando la vida de quienes sufren alergias y problemas respiratorios,  donde  los poco pulcros abandonan sus desechos y sin civilismos aprovechan la oscuridad para hacer sus acciones delictivas. Nos se vislumbra un cambio por parte del gobierno zonal y la gente ya no quiere preocuparse por eso.

martes, 16 de abril de 2013

Atahualpa: una mirada al pasado con los ojos de hoy


Por Joaquín Giribaldi

En Montevideo, lo precolombino y lo actual se dan la mano entre cuatro calles

La cultura Inca es entendida como una de las más interesantes y ricas de la historia. Ésta, perteneciente al precolombino Imperio incaico, comenzó a ver su declive hacia 1532, año en el que Francisco Pizarro le dio su golpe final.

El 16 de noviembre de ese mismo año, el mencionado conquistador, de origen español, dio captura al entonces emperador: Atahualpa. Aunque una vez trasladados hacia Europa (a consecuencia de la conquista) aquellos miembros aún supervivientes continuaron con la tradición en cuanto a la elección de una figura dirigente, Atahualpa es considerado como el último líder Inca.

En honor a este referente, el 16 de agosto de 1868 la Sociedad Anónima de Fomento Montevideano fundó un nuevo barrio en la capital uruguaya, al que le dio su nombre.

Atahualpa se encuentra delimitado por las calles Burgues, Millán, Bulevar Artigas y Luis Alberto de Herrera. El terreno, que no es muy extenso, se encuentra en bajada en dirección hacia Bulevar Artigas, siendo la zona cercana a Luis Alberto de Herrera la más alta.

Si bien en sus inicios la zona contó con escasas calles, que en su entonces representaron importantes caminos, hoy en día las vías de transito son variadas y la circulación en ellas se altera según la hora del día.

Lo peculiar de este barrio radica en sus anchas y aún adoquinadas calles: al transitarlas uno es capaz de acercase a los años en que Montevideo aún estaba en crecimiento. Acompañadas por árboles de gran altura, en su mayoría paraísos, se genera un entorno tranquilo: en Atahualpa se respira paz.

Sus habitantes son, en su mayoría, de tercera edad. Por este motivo es que la clásica imagen de la señora vistiendo pollera por debajo de las rodillas y dirigiéndose hacia el almacén más cercano es parte del paisaje cotidiano. No obstante, durante las tardes existe la posibilidad de cruzarse con pequeñas agrupaciones de niños y preadolescentes que renuevan el espíritu de los vecinos.

Estos últimos cuentan con un espacio de recreación ubicado en la calle Chuy: una cancha de fútbol cinco funciona como punto de encuentro entre los jóvenes (algunos no tanto) que se interesan por el deporte. Durante los fines de semana, no es extraño encontrar familias reunidas celebrando allí reuniones y cumpleaños.

Todo lo mencionado hace único al barrio, por lo que el más mínimo rastro de cambio es evidente a la vista: recientemente la calle Herrero y Espinosa fue el centro de las miradas debido a que, gracias a las acciones de los vecinos, sus cuatro cuadras de extensión fueron finalmente pavimentadas. 

De balneario a barrio


Por María Vivo

Hace aproximadamente 100 años, Carrasco era un balneario al que se llegaba por un solo camino, hoy es uno de los barrios más exclusivos de Montevideo.
Está ubicado a 15 kilómetros del centro de la ciudad hacia el sudeste. Se ubica sobre el Río de la Plata y el arrollo Carrasco. Sus principales ejes son la rambla costanera, avenida Italia, Bolivia y Rivera.

Este barrio lleva el nombre en homenaje a Salvador Sebastián Carrasco, tío abuelo del prócer José Gervasio Artigas, quien fue el primer propietario del territorio en el siglo XVIII. Años más tarde estas tierras pertenecieron a Andrés Mendizábal, que las utilizó como viñedo.

Carrasco es de las últimas fortificaciones de Montevideo que nació en los primeros años del siglo XX. Antiguamente, se estilaba que los lugares de descanso del sector más alto de la sociedad fuera en El Prado, Paso Molino o Colón. Luego surgieron como los más elegidos por el sector alto Pocitos, Ramírez, Malvín, Capurro, Carrasco, entre otros.

El diseño y la edificación tienen un gran predominio francés, y en menor cantidad pero bien identificada, británica. Las calles y sus parques arbolados, tanto como la silueta del Hotel Carrasco son hoy la imagen distintiva del barrio. 




Su historia año a año

1911- Surge la Sociedad Anónima Balneario Carrasco, guiada por Alfredo Arocena. Se tenía como proyecto el Hotel Carrasco.

1912 - Se pone en marcha el proyecto. Se vendieron los primeros solares, y se construyen los Portones de Carrasco. El acceso era por camino Carrasco.

1913 - Empieza la construcción del Hotel-Casino con capitales ingleses. Jules Charles Thays, arquitecto y paisajista francés, fue llamado a diseñar el naciente balneario. Fue él quien realizó el trazado de las calles y parques, así también como el arbolado zonal.

1915 - Los inversionistas ingleses que estaban en la edificación del hotel, abandonaron los compromisos por problemas económicos. La Intendencia de Montevideo compra las obras, que estaban ya muy avanzadas. Además, comienzan a construirse las primeras residencias.

1917 - Se crean las primeras casas representativas del balneario y la Capilla Stella Maris, otro de los símbolos del barrio hoy. La casa Heber y la casa Acosta y Lara fueron ambas construidas en ese año y aún se mantienen.

1921 - Luego de varios años de estancamiento en las obras, el Municipio abre el Hotel y Casino Carrasco. Comenzó la consolidación de Carrasco como barrio.

2009 - Se le adjudicó al Hotel y Casino Carrasco la obra de remodelación. El hotel reabrió sus puertas al público el día 7 de marzo de este año. Esta obra ocasionó una rebelión económica en el barrio, con importantes inversiones inmobiliarias y empresariales.

sábado, 13 de abril de 2013

Barrio Malvín



Por María Eugenia López
 Historia del barrio.

Malvín en sus comienzos tenía en las inmediaciones de su solitaria playa,muchas viviendas precarias donde habitaban lavanderas, estas eran en su mayoría de raza negra.
El barrio era nombrado como "Balbí" en homenaje a un acaudalado personaje de la costa montevideana, pulpero y dueño de un saladero que llego a integrar el cabildo. 
Luego paso a llamarse Malvín y abarcó toda la zona. Al igual de otros barrios montevideanos fue el señor Francisco Piria quién compró la mayoría de los lotes y los remató a precios en su local ubicado en Ciudad Vieja.
Al igual que en la playa Capurro  eran utilizadas los lunes y martes para hacer masajes acuáticos a muchos caballos de carrera.
Los traían desde el pueblo ituzaingó de Maroñas y esa costumbre de los cuidadores despertó la curiosidad en Malvín por parte de los propietarios capitalistas.
Ellos se entusiasmaron con la tranquilidad y belleza de la zona y comenzaron a levantar en la costa varias residencias de veraneo.
Se inauguró el sanatorio Lussich,que por uno pocos años fue un centro de rehabilitación para enfermos de tuberculosis.

Malvín comenzó a tener su perfil de balneario capitalino; con la instalación de la Estación de Pocitos, los tranvías empezaron a circular en mayor cantidad hacia el Este. Pronto Malvín tuvo su propia línea de tranvía que lucía el número 24. Un rancho de pescadores malvinenses tuvo por años frente a un gran cartel que decía: "El transvía 24".



Allí se reunían también temerarios amantes de la natación que hacían peligrosas competencias en la Playa Honda. En esas épocas, el deporte "oficial" era nadar en la playa y la meta de aquellos audaces muchachos era ir y volver desde la orilla a la Isla de las Gaviotas.

Más adelante, hacia finales ya del 30, se inauguró el Club Malvín, que tuvo varias sedes y ubicaciones; teniendo su sede inicial en la calle Río de la Plata y Orinoco.

Además de tener gran cálidad para el baloncesto, tenía también una enorme sensibilidad con el arte popular, se organizaron varias veladas carnavalescas. El deporte zonal también se identifica con el Club Unión Atlética que, aunque nació por los años veinte en la Ciudad Vieja, luego con una fusión de clubes se integró por completo a Malvín.
Malvín tuvo dos grandes exponentes: el cine auditorio instalado en la playa donde se alternaban orquestas y películas; y el cine Maracaná, donde los muchachos del barrio hacían alboroto durante la matiné.
Los vecinos más veteranos recuerdan la historia del famoso aerocarril que debía unir la playa y la Isla de las Gaviotas, pero que nunca fue terminado. Esto es gran parte de la historia de Malvín, vieja barriada sin fin.